Maniobras para el síncope vasovagal: guía paso a paso
Tabla de Contenidos
ToggleEste artículo es una guía práctica para reconocer las señales de aviso y aplicar maniobras físicas de contrapresión que ayudan a prevenir el desmayo por síncope vasovagal. Para contexto general (causas, síntomas y signos de alarma), revisa nuestra guía completa del síncope vasovagal en adolescentes.
Señales de aviso antes del desmayo (pródromos)
- Mareo, inestabilidad.
- Sudor frío, palidez; náuseas o malestar abdominal.
- Visión borrosa o “en túnel”, puntos negros.
- Zumbido en oídos; debilidad en piernas.
Acción inmediata: si aparecen, detente, siéntate o recuéstate (si es seguro) y pasa a una maniobra.
Nota clínica para el lector: estas maniobras se usan cuando hay aviso. Si el desmayo es brusco y sin pródromos, consulta con un cardiólogo.
Maniobras de contrapresión: cómo hacerlas (paso a paso)
1) Cruce de piernas + tensión muscular (de pie)
- Cruza las piernas con fuerza y aprieta los muslos, glúteos y abdomen.
- Mantén la tensión 30–40 segundos mientras respiras normal.
- Descansa unos segundos. Repite si el mareo no cede.
Dónde usarla: filas, lugares calurosos o de pie prolongado.
Evita: bloquear la respiración o hacer valsalva.
2) Handgrip / empuñe fuerte (con o sin objeto)
- Sostén una pelota blanda (o entrelaza las manos a la altura del pecho).
- Aprieta al máximo durante 30–40 segundos sin contener la respiración.
- Suelta y repite si persisten los síntomas.
Dónde usarla: transporte, aula, espera en consulta.
Evita: dolor en manos o hiperventilar.
3) Tensión de brazos (tirón a dos manos)
- Entrelaza las manos frente al pecho.
- Tira de una mano contra la otra creando una tensión constante (30–40 s).
- Relaja y repite si es necesario.
Dónde usarla: sentada o de pie, cuando no puedas cruzar piernas.
Evita: movimientos bruscos de hombro o cuello.
4) Cuclillas (si hay espacio y es seguro)
- Agáchate en cuclillas al notar el aviso.
- Mantén la posición 20–30 segundos hasta que el mareo ceda.
- Levántate despacio, apoyándote si es necesario.
Dónde usarla: espacios abiertos o pasillos.
Evita: subir rápido; riesgo de caída si el piso está resbaloso.
5) Reposo con piernas elevadas (cuando puedas recostarte)
Recuéstate boca arriba.
Eleva las piernas (cojín o pared) 1–2 minutos.
Reincorpórate lento.
Dónde usarla: casa, colegio con enfermería, consultorio.
Evita: reincorporarte de golpe.
Errores frecuentes que debes evitar
Esperar a que “pase solo” pese a sentir aviso.
Contener la respiración o hacer esfuerzos tipo Valsalva.
Levantarte de golpe tras la maniobra.
Deshidratarte o saltarte comidas en días de calor o actividad.
Entrena en casa
Practica 1–2 veces al día las maniobras (2–3 repeticiones de 30–40 s cada una). El objetivo es automatizarlas para aplicarlas cuando aparezcan pródromos. Si un ejercicio te genera dolor o malestar, deténlo y consulta.
Cuándo detenerse y pedir ayuda
- Si el mareo no mejora pese a maniobras y reposo.
- Si el desmayo ocurre durante el ejercicio.
- Si hay pérdida súbita de conciencia sin aviso.
- Si hay recuperación lenta o confusión posterior.
- Ante antecedentes familiares de muerte súbita o cardiopatía.
Para una explicación completa de síntomas, estudios y signos de alarma, visita nuestra guía del síncope vasovagal en adolescentes.
Preguntas frecuentes sobre maniobras (FAQ)
¿Cuánto tiempo mantener la tensión?
Entre 30 y 40 segundos por repetición. Si el aviso sigue, descansa unos segundos y repite.
¿Puedo usar cualquiera de las maniobras?
Sí. Elige la más segura según el lugar (por ejemplo, cuclillas solo si no hay riesgo de caída).
¿Necesito medicamentos?
Generalmente no. La base es educación + maniobras. El cardiólogo evaluará otras medidas si hay recurrencias.



